Tratamientos para la fecundación

Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (Piezo ICSI)

La Inyección Intracitoplasmática (ICSI) es una técnica de reproducción asistida
que debe utilizarse cuando se encuentra el factor masculino alterado, es decir,
cuando se tiene como principal limitante al gameto masculino.

Por medio del ICSI se tiene la posibilidad de seleccionar un espermatozoide
adecuado e inyectarlo por fuerza mecánica en el ovocito a través de unas
agujas especiales montadas en un sistema de micro manipulación. 

(Palermo, Joris, Devroey, & Van Steirteghem, 1992).

¿Qué es el Piezo - ISCI?

El Piezo ICSI es el resultado de la búsqueda constante de mejorar el ICSI convencional, este equipo modifica la inyección por fuerza mecánica y la reemplaza por una inyección basada en una serie de pulsos de campo eléctrico. La aguja de inyección también cambia su configuración y deja de ser una aguja con terminación en punta biselada para pasar a una en punta roma,
de esta manera, el proceso de inyección resulta menos traumático
para el ovocito (Hiraoka & Kitamura, 2015).

¿Qué es lo que ofrece en
comparativa la aplicación de la
tecnología del PIEZO ICSI frente
al ICSI convencional?

Muchos trabajos señalan que los resultados obtenidos por ICSI
desde su descripción por Palermo han sido robustos y comparables
a la fecundación in vitro convencional (Lee, Lee, Park, Yang, & Lim, 2017)
(Eftekhar, Mohammadian, Yousefnejad, Molaei, & Aflatoonian, 2012)
(Check, Yuan, Garberi-Levito, Swenson, & McMonagle, 2011).

La respuesta se sustenta principalmente en dos aspectos:
Primero, la naturaleza y calidad ovocitaria es diferente en cada paciente.
Se ha observado que los ovocitos de mujeres con respuesta sub óptima a
la
estimulación o aquellos ovocitos que son desvitrificados para un
procedimiento
presentan una zona pelúcida más rígida y el oolema más frágil,
(Bertrand, 1996)
por lo tanto, en este tipo de ovocitos la aplicación de la fuerza
mecánica que se
emplea en el ICSI convencional para lograr la inyección del
espermatozoide puede
resultar desproporcionada y ocasionar su colapso y
posterior atresia.

Es por eso que independientemente de la pericia del embriólogo para realizar el ICSI de manera óptima
se cuenta
con factores adversos derivados de la naturaleza ovocitaria que se deben ponderar, más aun
cuando son pacientes
que se someten al tratamiento con óvulos propios, ya que el número de estos puede
determinar el éxito de su caso.

Luego, existen múltiples reportes en los cuales el Piezo ICSI, independientemente
de la calidad ovocitaria, tiene mejores resultados comprados al ICSI convencional en los parámetros de sobrevida post inyección, fecundación, desarrollo embrionario, embarazo clínico y tasa de nacimiento por transferencia. (Yanagida et al., 1999) (Hiraoka & Kitamura, 2015). En suma, hasta el momento el Piezo ICSI ha demostrado una alta eficiencia.

¿En qué casos se utiliza la técnica de Piezo ICSI?

Nuestro Dr. Carlos Vergara nos cuenta de qué trata el método de alta complejidad Piezo ICSI.

Scroll to Top